Celebremos el Mes de la Herencia Hispana

23 de Septiembre de 2021

 Nos unimos a la celebración del Mes de la Herencia Hispana del 15 de Septiembre al 15 de Octubre, un mes en el que se reconoce  las contribuciones de los más de 60 millones de hispanos, latinos, chicanos, mestizos, indígenas, afro latinos y todos los inmigrantes latinoamericanos que contribuyen a la formación del tejido social, económico y espiritual de los Estados Unidos de América.

El censo de población del 2020  muestra que los latinos en Estados Unidos representan el 18,5% de la población, Los blancos anglosajones continúan siendo el grupo étnico racial más numeroso de la nación, representan un 57,8% del total de la población, pero ahora hay 5 millones de anglosajones menos que hace una década, lo que indica una reducción del total de la población de este grupo por primera vez en una década.

El estado de la Florida sigue siendo el tercero más poblado del país con 21.5 millones de habitantes, el primero es California con 39.5 millones, el segundo es Texas con 29.1 millones y el cuarto es Nueva York con 20.2 millones de residentes.

 Cambios demográficos en la Florida durante la última década:

  1. La población creció de 18.8 millones de habitantes en el 2010 a 21.5 millones en el 2020.
  2. El total de la población creció 736. 877  es decir un 14% de aumento.
  3. La población la Hispana es ahora un 18.7% del total, convirtiéndose en el primer grupo minoritario del estado. Los Anglosajones representan el 61.6%, los Afroamericanos el 12.4% y los Asiáticos el 6%.
  4. Los datos del censo indican que el área metropolitana que experimentó uno de los crecimientos más rápidos del país fue en Florida Central, donde los condados de Lake, Sumter y Marion experimentaron un crecimiento exponencial.
  5. Debido a que la Florida sigue siendo uno de los estados de mayor crecimiento del país, la delegación de Florida en la Cámara de Representantes de pasará de 27 a 28 miembros.

Breve Resumen Histórico de la Presencia Hispana en EE.UU.

Durante la conquista del  Nuevo Mundo  los españoles  incursionaron en el territorio nativo al norte de las nuevas colonias establecidas en México y al sur del continente. El conquistador Ponce De León llego en 1513 a lo que denomino la Florida. Década mas tarde Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploraría por casi una década todo el territorio del suroeste, en 1542 público el resultado de sus viajes exploratorios en “Relación de 1542”, lo que constituyó la primera descripción de la topografía del norte y de sus habitantes nativos o amerindios.

Los españoles tardaron mucho en establecerse debido a la fuerte resistencia indígena, y continuaron explorando tanto la costa atlántica como la pacífica. El conquistador Hernando de Soto descubrió la región del rio Misisipi, y concentro el establecimiento de colonias españolas en lo que hoy son Texas y Nuevo México, no sin antes enfrentar rebeliones de los indígenas de la étnica Pueblo.

En 1565 en Florida fundaron San Agustín después de desplazar a colonizadores protestantes franceses de la región convirtiéndola en la primera colonia norteamericana plenamente establecida. A finales del siglo XIII finalmente los españoles lograron establecerse en California, construyendo los presidios militares de San Diego (1769), de Monterey (1770) y San Francisco (1770).

Como resultado de la independencia de las colonias españolas al sur del continente se reconfiguro los territorios al norte. España vendió la Florida a Estados Unidos en 1821 y cedió los demás territorios a la nueva República de México que abarco hasta el norte en Oregón y al oeste hasta Texas.

En 1803 EE.UU compro el territorio de Luisiana a Francia, y por temor a mayores expansiones España pobló Texas de colonos católicos anglosajones para asegurar la lealtad a la corona, esto produjo fuertes tensiones culturales y lingüísticas ente los colonos hispanos y anglosajones. En 1829 México abolió la esclavitud y prohibió la migración anglosajona a su territorio, también bloqueo el comercio con Estados Unidos.

En 1835-1836 ocurrió la batalla del Álamo, donde los mexicanos vencieron a los anglosajones. Poco tiempo después se frena el avance de las tropas mexicanas y la rebelión fue exterminada en la batalla de San Jacinto y los colonos anglosajones declaran su independencia del gobierno mexicano.

En 1845 Texas es aceptada como parte de los Estados Unidos de América, México rompe relaciones diplomáticas con el nuevo país y se inicia una serie de hostilidades entre ambas naciones que desencadena la guerra mexicana-americana. En 1848 se firma el tratado Guadalupe-Hidalgo que termina la guerra y anexa todo el territorio mexicano al norte del Rio Grande, incluyendo a California al noroeste por un pago de 15 millones de dólares.

La Migración Puerto Riqueña y Cubana a la Florida.

La relación entre Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba  siempre estuvo muy ligada, a finales del siglo XIX el tabaco, azúcar y café inundaron el mercado de los EE.UU en forma de contrabando. La elite intelectual boricua y cubana utilizaban a New York como centro de operaciones para planificar la independencia de ambas islas aunque esto no necesariamente significa que tuvieran una opinión positiva sobre los Estados Unidos tal y como lo muestran los escritos de José Martí.

En 1880 cuando se abolió la esclavitud en Puerto Rico se desarrollo una clase trabajadora que sobre pobló las ciudades y esto impulso la primera ola migratoria hacia EE.UU. En 1898 Puerto Rico pasa a ser una posesión estadounidense y las  empresas norteamericanas  se apoderaron de las industrias del tabaco, café y azúcar y generaron un gran desempleo impulsando una gran ola migratoria, principalmente hacia New York. En1917 el Acta Jones otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños y esto permitió el crecimiento de comunidades boricuas en Brooklyn, Bronx, y Harlem.

A principios de la década de los veinte ocurrieron los “Harlem Riots” (1926) que fueron causados por más de 2.000 puertorriqueños y judíos desempleados reclamando por derechos de vivienda y empleo. En esos años  surgió la Liga Puerto Riqueña que trabajo por la revalorización de los valores de Borinquén, que era el nombre como los nativos tainos llamaban a la isla y que significa “Tierra del Altísimo o del Gran Señor” hasta que Cristóbal Colon la rebautizo como San Juan Bautista. En entre las comunidades puertorriqueñas se desarrollo una identidad “boricua” muy vinculada a la cultura campesina de la isla.

Después del triunfo de la Revolución Cubana y el asenso de Fidel Castro al poder en 1959 se produjo la primera gran ola de migrantes cubanos a la Florida, estos eran principalmente pertenecientes a la clase alta y con un gran nivel educativo, por lo que lograron establecer una comunidad muy prospera económicamente y conservadora ideológicamente y que ha tenido una gran influencia en la política estadounidense.

Una segunda ola migratoria conocida como “Los Marielitos” llamados así ya que llegaron a bordo del Mariel Boat Lift en 1980, estos eran de clase económica más baja, mestizos y con menos nivel educativo,  debido a  sus grandes números tuvieron  que ser albergados en campamentos donde permanecieron durante años mientras se crearon programas sociales de reinserción a la sociedad estadounidense.

En 1990 durante la gran depresión económica se produjo una tercera ola migratoria conocida como “balseros” donde miles empujados por la pobreza arriesgaron sus vidas en embarcaciones inseguras  atravesando las 90 millas de mar que separan a Cuba de la Florida y se unieron a los “marielitos” y a los migrantes empresarios de Key West y Tampa que establecieron las primeras fabricas de tabacos trasladados desde Cuba a finales del siglo XIX.

La influencia hispana se hace sentir en los Estados Unidos, desde los aspectos sociales y culturales, como la gastronomía, el arte, la música, el deporte, la educación, la ciencia, y la religión, la política y la economía, por razones de brevedad nos referiremos a los dos últimos aspectos.

Influencia Hispana en la Política.

El censo del 2020 indica claramente el continuo crecimiento de la comunidad hispana, esto tendrá un impacto en cómo se reconfiguraran  los distritos electorales para el congreso hasta el 2030, pero de forma más inmediata tendrá una importante repercusión en las elecciones a la cámara de representantes y al senado en diciembre del 2022.

Por primera vez hay 47 latinos en el congreso de EE.UU.  Hay  4 senadores de origen hispano y 43 en la cámara de representantes, incluyendo a los 3 comisionados territoriales. En estados como California, Texas, Florida, New York, Illinois, ningún candidato puede ser electo gobernador sin el apoyo de los votantes latinos, igual ocurre con los alcaldes de grandes ciudades como New York, Los Ángeles, Chicago, Houston, Miami.

En las pasadas elecciones presidenciales fue muy clara la influencia del voto latino. Según Nathalie Rayes, presidenta del Latino Victory Project:

“Durante las elecciones presidenciales de 2020, 16,6 millones de latinos emitieron su voto, lo que representa un aumento del 30,9% respecto a 2016”.

Influencia Latina en la Economía.

Es innegable la contribución económica. Si los latinos de Estados Unidos fueran una nación independiente, tendrían el séptimo producto interior bruto (PIB) más grande del mundo, con 2,13 billones de dólares, según un informe de Latino Donor Collaborative. Se trata de un PIB superior al de India, Brasil e Italia.

Según el Centro Selig para el Crecimiento Económico solo en el 2020, el poder adquisitivo de los latinos estadounidenses supero los 1,7 billones de dólares. Es por eso que Ana Valdez de la Cámara de Comercio Hispana declaro en una entrevista a NCBC:

“Estamos muy contentos de tener pruebas estadísticas que demuestran lo que los latinos que viven en Estados Unidos siempre han sabido que es cierto: somos una comunidad trabajadora, productiva y esencial para el crecimiento económico de la sociedad estadounidense”.

Esto significa que los latinos están impulsando el crecimiento de la mano de obra y la economía de Estados Unidos. Esto es contrario a la retórica anti inmigrante y de medios anglosajones que tratan de crear la narrativa de que la inmigración hispana  es perjudicial para los Estados Unidos.

A pesar de que desde 1986 el Acta de Inmigración y Control que ha restringido aun más la migración hispana hacia los Estados Unidos, las comunidades latinas han luchado por la preservación de su idioma y herencia cultural, un reflejo de esto son los programas educativos bilingües en condados como el de Orange en California o el de Miami-Dade donde desde 1998 se oficializaron estos programas en todo el currículo de la escuela primaria y secundaria.

Aun en medio de estos grandes avances, los jóvenes latinos  tienen mayores índices de pobreza, encarcelamiento, diferencias en cuanto a oportunidades educativas y sanitarias que sus contrapartes anglosajones.

Mientras organizamos a nuestra comunidad para luchar y superar estos grandes retos, notamos que la comunidad hispana está creciendo mucho más rápidamente que la población total, somos una población joven con un 35% menor de 18 años.

Hoy representamos el 18.5 % de la población estadounidense, pero podríamos alcanzar el 30% en el 2060 son motivos para celebrar con alegría nuestra herencia cultural hispana, y para mirar  con optimismo el futuro de nuestra comunidad latina  en los Estados Unidos de América.

Contribución de el Equipo Editorial de Mission Talk, Inc.